lunes, 29 de abril de 2013

Nosotros los indigentes



¿Alguna vez nos hemos preguntado cómo es que vive la gente en las calles? ¿Cuáles fueron y son las causas por las que están ahí? ¿Tú haz hecho algo por ayudar? ¿Lo haz ignorado?

Poco se ha estudiado sobre la indigencia, incluso en una ciencia social como lo es la psicología. Sin embargo, el impacto de personas que “vagabundean” por las calles no deja de ser un fenómeno que denota una condición de vida deplorable e inhumana, la cual nos lleva a innumerables preguntas acerca de las  circunstancias que desencadenaron esta forma de vida.
Su presencia nos invita a estudiar características psicológicas y sociológicas que los distinguen como un sector de la sociedad vulnerable, desamparado, temido y a veces repudiado. Esto da la sensación de personas con gran egoísmo,  desolación e inmiscuidas en su propio mundo.
Desde la perspectiva psicológica, es fundamental entender sus causas, para poder establecer programas de atención, rehabilitación y prevención, que contribuyan en su calidad de vida.

Etimológicamente la palabra Indigente proviene del: latín in (no), y digerere (disponer). El que no dispone. Zepeda (2005), considera que debido a los grandes problemas que enfrenta este sector en la ciudad de México, el término indigencia ha sido reconceptualizado, definiéndolo como: “individuo en una situación que le impide procurarse a sí mismo, olvidando su alimento, su vivienda digna, su vestido y seguridad, de forma que no puede garantizar su salud, y que deambula sin destino definido por las calles y pernocta en ellas”.

De acuerdo con Philodemus (2006) los indigentes se pueden clasificar de la siguiente manera:
1.- Indigente sano física y mentalmente, pero sin calificación técnica o lingüística para desempeñar algún trabajo complejo.
2.- Indigente con alguna discapacidad física, o quienes están impedidos para valerse por sí mismos por padecer alguna enfermedad crónica e incapacitante.
3.- Ancianos y ancianas indigentes que carecen de familia.
4.- Indigentes alcohólicos o farmacodependientes sin alteraciones de tipo psiquiátrico
5.- Indigentes que sufren algún tipo de perturbación psiquiátrica.
Según Zepeda (2005) se consideran que existen tres tipos de indigencia: la institucionalizada (individuos albergados de forma permanente en instituciones públicas o privadas), clásica (agrupa a personas que pernoctan sistemáticamente en la vía pública; deambulan sin rumbo ni destino fijo, rompieron con sus lazos familiares, no pueden procurarse los satisfactores elementales y perdieron valores sociales, tales como el aseo personal. Su vestimenta es de harapos, han perdido su autoestima; con frecuencia padecen de enfermedades mentales y viven en condiciones antihigiénicas) y funcional (individuos que cuentan con familia, con quienes mantienen lazos de afecto, y que pernoctan en la calle con frecuencia más no sistemáticamente, pero que actúan y se presentan como indigentes clásicos a causa de sus adicciones al alcohol y las drogas).

Nuestro estudio se enfoca más hacia la indigencia clásica (ya que es la más común de entre los tres tipos), que fue llevada a la investigación de campo, en donde se entrevistaron tantas personas como fue posible en el Centro de la Ciudad de Puebla. El presente estudio se abocó a investigar la percepción de la ciudadanía de la zona centro de Puebla acerca de los indigentes que cohabitan en su ciudad.



La indigencia como problema económico, social y humano, prevalece, según la UNICEF, en lugares fronterizos como Tijuana y Guatemala, sin embargo Puebla ocupa el cuarto lugar a nivel nacional. Al ser Puebla una ciudad de paso, gente proveniente de Chiapas, Veracruz y Oaxaca llega con la idea de vender algún tipo de producto, pero, citando sus palabras “después nos damos cuenta que recibiendo limosna obtenemos mejores ingresos”.
Existen quienes brindan apoyo a las personas en situación de calle, por ejemplo, organizaciones como el Sistema Municipal DIF que cuentan con el Dormitorio Municipal en donde albergan a personas de bajos recursos e indigentes y les brindan los servicios necesarios; también cabe mencionar la participación de la Facultad de Psicología de la BUAP, que ofrece ayuda para brindar recursos al DIF mediante un programa llamado “Maratón de la Indigencia”, y aunque no somos una organización gubernamental, nosotros tenemos la oportunidad con este trabajo de plasmar un mensaje, que esperemos sea grande, pues, tendrá una mayor difusión gracias a las TIC.
Hoy en día la acepción para la palabra indigente se traduce en la imagen de un “pordiosero” o cualquier persona que mendigue o esté a expensas de ayuda de la sociedad civil, en general la indigencia siempre ha existido y es considerada por Quintal (2008), como toda persona que no cuenta con los recursos suficientes para subsistir con un estilo de vida digna, pero hoy en día nos atreveríamos a mencionar el hecho de que no existe una inmensa diferencia entre un llamado “indigente” y un trabajador actual (en cuanto a medios para subsistir), se crea la opción de pensar que no es indigente tan sólo quien mendiga en las calles existen millones de indigentes en todo el mundo, familias que subsisten con una módica cantidad al día. 
La palabra indigente se ha vuelto un concepto genérico para catalogar a niños de la calle, alcohólicos, fármaco dependientes y hasta esquizofrénicos, pero ¿qué pasa con aquellos que carecen de medios para procurar por si mismos su alimento, vestido y techo?
El término indigencia se relaciona con el de “miseria”, que implica desgracia, carencia, falta de lo necesario para el sustento y pobreza extrema; ambos términos se vinculan al grado máximo de marginación.
Ahora, ya que hicimos esta comparación, para nosotros necesaria, creemos es más fácil llegar al verdadero fin de nuestro artículo; si bien como trabajador y trabajadora, estudiante, ama de casa, etc. Que se supone recibimos, sino un salario, dinero de nuestros padres, parejas... (cual fuese nuestra posición), el mensaje que queremos trascienda es el de reforzar y lograr traer de vuelta la capacidad de ser empático, ya sea por una idea de “todo lo bueno que hagas en esta vida se te regresara multiplicado”, el hecho sentirte mejor contigo mismo, por cualesquiera que sean tus creencias o razones!
Lo que queremos, con la mejor de las intenciones, es concientizarte a ti y a la sociedad en general sobre este problema, reconocer a este sector de la población y rehumanizar no solo a los estudiantes de psicología sino a toda una sociedad en sí.


BIBLIOGRAFIA

http://www.pueblaonline.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=20634:puebla-cuarta-ciudad-con-mayor-n%C3%BAmero-de-indigentes&Itemid=15

Isamar Fonseca Eslava
Giovana Ortega Peñuela
Jorge Gorki Bonilla Muñiz
Evelyn Tlaxcaltecatl López

miércoles, 24 de abril de 2013

NO ESTAS DEPRIMIDO... ESTAS DISTRAIDO


A QUE SE DEBE EL AUMENTO DE PERSONAS CON DEPRESION EN LA ACTUALIDAD?
El número de personas que cometen suicidio en México se incremento en 15.8% en los últimos 14 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que a menudo la medición del suicidio se utiliza como un “indicador del estado de salud mental de una población”.
Depresión proviene del término latino depressus que significa “derribado” es una enfermedad mental diferente a los cambios de humor ordinarios. Se manifiesta por un estado de tristeza o ansiedad de forma persistente, perdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban (incluyendo la actividad sexual), disminución de energía, dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones, insomnio o dormir más de la cuenta, irritabilidad, síntomas físicos persistentes que no responden a tratamiento médico como dolores de cabeza, trastornos digestivos, pensamientos de muerte o suicidio y otros que impiden llevar una vida normal. Es de origen desconocido a pesar de las continuas investigaciones ya que es una enfermedad en la que intervienen múltiples factores:

Biológicos: el cerebro deja de producir serotonina, dopamina o noradrenalina; que son neurotransmisores que provocan cambios en el estado de humor de las personas. Padecimientos neurológicos, la presencia de enfermedades  discapacitantes.

Psicológicos: baja autoestima, poca valoración de uno mismo, discriminaciones, ausencia de afecto positivo

Sociales: perdida de seres queridos, situación económica complicada, presencia de adicciones, familias disfuncionales, divorcios, desempleo etc.

La depresión también puede clasificarse de una manera sencilla:
Depresión reactiva o neurótica.

Parece coincidir con un acontecimiento adverso de la vida como la muerte de un ser querido, desavenencias conyugales, divorcio, problemas económicos etc. Es un estado más benigno y no psicótico, la recuperación se ve influida por factores de la personalidad la mayoría de los pacientes si responden a la psicoterapia.

 
Depresión endógena.

Es la respuesta a algún proceso interno desconocido y presentan ciclos temporales regulares que pueden ser:

Bipolares

El individuo pasa repetidamente por diversos y drásticos cambios en su estado de ánimo. De la desesperación a un estado neutro después a la hiperactividad, luego a la euforia para volver a la desesperación.

 

Unipolares

Alternancia regular de desesperación y neutralidad. Pueden tener un origen hormonal y responden al tratamiento con fármacos. Los síntomas suelen ser más graves que en las depresiones reactivas.
 
Depresión orgánica.
Asociada a una lesión cerebral o a la acción que producen ciertos fármacos.

EVALUACION DIAGNOSTICO.
Es muy importante que un especialista sea quien realice la evaluación al paciente a través de un examen físico donde el médico descarte que los síntomas sean producto de medicamentos, realizara una entrevista en la cual preguntara ¿cuando comenzaron los síntomas?, ¿Cuánto han durado y que tan serios son?, ¿si los había presentado antes? El médico también debe incluir acerca del uso de alcohol o drogas y si el paciente ha tenido ideas o pensamientos suicidas; debe incluir también un examen del estado mental para determinar si los patrones del habla, pensamiento o memoria se han afectado.

TRATAMIENTO.
La selección del tratamiento dependerá del resultado de la evaluación médica previa realizada al paciente. Existe una gran variedad de medicamentos antidepresivos y psicoterapias que se pueden utilizar para tratar los trastornos depresivos. El psiquiatra puede recetar medicamentos y una de las diversas formas de psicoterapias que han sido efectivas, dependiendo del diagnostico del paciente y la seriedad de los síntomas.

 
PSICOTERAPIA.
Realizada por un profesional a través de sesiones en las cuales el terapeuta ayuda al paciente a analizar sus problemas y resolverlos, procurando encontrar la forma en que el paciente obtenga más satisfacción a través de sus propias acciones guiándolo para que abandone patrones de conducta que contribuyen o son consecuencia de su depresión. La relación entre médico y paciente es la clave para la curación o mejoría.
MEDICAMENTOS.
Existe una gran variedad de antidepresivos que al contrario de lo que se cree no crean habito. Deben ser recetados por el especialista y no combinados con otros medicamentos a menos que el médico lo supervise.

Generalmente la dosis se debe ir aumentando hasta que la medicación es efectiva, el efecto terapéutico completo de los medicamentos no siempre se observa inmediatamente. Algunos efectos secundarios como dolores de cabeza, nauseas, nerviosismo e insomnio, agitación y problemas sexuales pueden aparecer incluso antes de que se produzca el efecto antidepresivo.

Todos somos propensos a sufrir este padecimiento niños, jóvenes, adultos incluso adultos mayores, no distingue sexo o condición social. Es una condición clínica prevenible, con la promoción de conductas favorables  como mantener un vinculo familiar afectivo en las mejores condiciones, evitar la dependencia física, económica y social, promover el desarrollo de actividades físicas o sociales,  fomentar buenos hábitos de higiene, evitar el consumo de drogas o alcohol, brindar atención suficiente en tiempo y calidad para evitar la aparición de síntomas depresivos

 

CONCLUSION.

Es un trastorno emocional que debe ser diagnosticado por un especialista quien dará el tratamiento correcto en base al historial médico, se debe controlar periódicamente y la automedicación no es recomendable ya que solo empeoraría la situación. Es de vital importancia atenderse ya que puede llegar a ser tan fuerte que supere la capacidad de la persona de hacer uso de la razón y conducir a tener pensamientos suicidas que en el peor de los casos podrían consumarse.

 
 
 

Referencias bibliográfica

1. Feighner JP, Boyer WF. Diagnóstico de la depresión. Perspectivas en Psiquiatría. Vol 2. Madrid: Salvat; 1991. p. 130-41.


2. Lista Varela A. Diagnóstico y tratamiento de la depresión en el escenario del internista y médico general. Archivo Medicina Interna (Montevideo). 1996 sept;18 (3):117-221.

3. Psicoactiva [base de datos en Internet]. Clasificación de trastornos mentales CIE 10. Criterios de la OMS. Citado 7 de noviembre de 2004. Disponible en:
http://www.psicoactiva.com/cie10/cie1.htm

4. Hales RE, Yudofsky SL, Talbott JA. DSM IV Tratado de Psiquiatría. 3ra ed. Madrid: Masson; 2000. p. 443-75.

5. Pozos R. Consideraciones para una historia natural de los cuadros depresivos. Rev Hosp Psiq Habana. 1988;21(1):47-60.

6. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Innovaciones en la atención de las afecciones crónicas. Rev Panam Salud Publ. 2002;12(1):71-74.

7. La ética médica. Normas, códigos y declaraciones Sindicato Médico del Uruguay [Pagina principal de un sitio Web]. Montevideo-Uruguay: Sindicato Médico del Uruguay, inc.; 2000-03 [actualizado 9 de noviembre de 2004]. Disponible en:
http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/laetica/nor-principios.htm

8. Frils RH, Ulrich-Wittchen H, Fister HP, Lieb R. Acontecimientos vitales y cambios en el curso de la depresión en adultos jóvenes. Sur Psychiatry. 2003;3:152-76.

9. Hernández CC. Conocimiento, aptitudes y prácticas ante el diagnóstico de la depresión en dos áreas de salud del municipio Marianao. Tesis de maestría en Psiquiatría Social. Facultad "Comandante Fajardo". Rev. Med General Integr. 2000:8-15.

10. Infante VM, González PC, Ramos C, Marino MC. Consideraciones acerca de un enfoque preventivo en la salud pública. Acta Psiq Psicol Am Lat. 2000;38. (En prensa).


 
 INTEGRANTES DEL EQUIPO
ALMA DELIA SANCHEZ GALAVIZ
LAURA VALERIA ORTIZ DE LA FUENTE
JESUS BAUTISTA
FERNANDO CORREA
FANNI PALAFOX
 
 

domingo, 21 de abril de 2013

Psicología VS Pseudoterapias


¿Charlatenería o realidad?

¿Te has preguntado por qué la gente acude a la lectura de cartas?, ¿por qué quieren conocer su futuro?,  ¿cuáles son los secretos detrás de estas prácticas?  ¿cómo es que el psicólogo interviene en esto? y aun más importante ¿cuál es el papel del psicólogo actualmente?



Antes de aunar más en el tema definiremos a las pseudoterapias como aquellas prácticas que la gente hace para solucionar sus problemas emocionales, laborales, etc. Como por ejemplo: la lectura de cartas, las limpias, cursos de autoayuda, etc. Que por lo general no tienen un fundamento científico definido y aceptado por algunas personas.

Estas terapias consideradas New age surgen en 1960 por el descontento y rebeldía social de los jóvenes que buscaban un cambio social y estaban en busca de una trascendencia espiritual en busca de darle sentido al contexto social que vivían. Gracias al desarrollo de esta etapa resurgue la astrología, retomando las costumbres de los griegos sobre el zodiaco, y las personas se interesaron en este fenómeno. La lectura de cartas surge de la tradición milenaria de los egipcios (Tarot = Libro de Thot) que es recibida de generación en generación durante los miles de años hasta nuestros días con respectivos cambios en su práctica pero respetando la tradición, a la vez que esto se junta con las tradiciones prehispánicas y la curación mediante las plantas, las limpias y demás rituales para dar como resultado el tipo de prácticas que actualmente la gente sigue utilizando. Segun Rius en su libro Horóscopos "los adivinadores, lectores de cartas y manos de hoy en día son los sucesores de los magos, brujos, sacerdotes y hechiceros del ayer."



En comparativa al respecto el papel del psicólogo ha ido evolucionando a partir del auge de las universidades de psicología que comienzan a surgir y establecerse en México en los años 1980 y el psicólogo ha pasado de ser aplicador de pruebas psicométricas y apoyo del psiquiatra para posteriormente desarrollarse en ramas como la educación y desarrollo, el manejo de los recursos humanos en empresas, estudiar las conductas patológicas, pero lo más importante se ha convertido en un agente de cambio en la vida de las personas para su sano desarrollo y desenvolvimiento productivo en la sociedad.

Sobre nuestro trabajo de campo entrevistamos a personas de distintas edades y clases sociales para que nos dieran su opinión acerca el rol del psicólogo y su opinión acerca de las psudoterapias, los distintos tipos de resultados que obtuvimos fueron los siguientes:

A) Un 95% de los jóvenes de preparatoria (15 a 18 años) coincidieron en que el rol del psicólogo es ayudar,guiar, dar consejos, instruir, etc. Ellos tienen una apertura hacia las personas que van al psicólogo y piensan que estas personas asisten porque realmente quieren un cambio en sus vidas. 
   
B) Las personas mayores (de 40 a 65 años) coincidieron que el papel del psicólogo es ayudar cuando la         gente tiene problemas de diferentes tipos, algunos de ellos manifiestan que las pseudoterapias son una mentira para obtener dinero, otros manifestaron que la gente asiste a las pseudoterapias por tradición, por su estado económico y porque es lo que conocen, todos manifestaron que irían al psicólogo.

Concluimos que la gente acude a las pseudoterapias porque por tradición es lo que conocen, como diría el dicho "Más vale malo conocido que bueno por conocer", también asisten a estas terapias por miedo a las críticas sociales que se atraen por asistir al psicólogo, estas personas están en busca de una respuesta a sus problemas sin importar los métodos que usen, pero esta posición está cambiando a medida que las personas se van acercando a los psicólogos, su opinión va cambiando si deben o no deben de asistir, una mayoría de las personas entrevistadas dijeron que irían al psicólogo y algunas de ellas ya habían ido y que consiguieron buenos resultados en sus tratamientos.

A la vez encontramos opiniones de personas que si asisten a estas psedoterapias y que han obtenido resultados. La atribución o explicación de estas personas es que han sentido un cambio en su vida aunque sea a corto plazo, ellos manifiestan que estas terapias dan una respuesta sus vidas y que ayudan a seguir adelante día con día en sus problemas y algunas de ellas estás dispuestas a seguir acudiendo a ellas. El equipo piensa que estas personas obtienen resultados ya que su propia fuerza y voluntad (resiliencia) ayuda a sacarlos de situaciones difíciles y a mejorar sus vidas.

Creemos que en los próximos años la gente se acercara al psicólogo a medida que la misma sociedad valla transformando y reestableciendo sus sistemas de creencias con el rompimiento del paradigma y tabúes que rodea al psicólogo, las TIC´S juegan un papel importante para que la gente se informe cada vez más de las terapias y los resultados que puede obtener si visita al psicólogo y de trabajos como este que pretenden informar sobre el verdadero rol que el psicólogo juega en nuestra sociedad y tratar de esclarecer los mitos que rodean a esta maravillosa profesión.

Déjanos tus comentarios y opiniones sobre las pseudoterapias o tu opinión sobre el rol del psicólogo actualmente.




Fuentes:
Psicología Buap (14 septiembre del 2000). Recuperado el 18 de febrero del 2013 de psicología buap
http://www.psicologia.buap.mx/historia.html HISTORIA PSICOLOGIA BUAP

wikipedia buap (23 de junio del 2012). Recuperado el 18 de febrero del 2013
http://es.wikipedia.org/wiki/Benem%C3%A9rita_Universidad_Aut%C3%B3noma_de_Puebla WIKIPEDIA BUAP

Rius. (2006). Horóscopos, Tarot y otras tomadas de pelo. Grijalbo.



Videos:



ENTREVISTA IZUCAR

INTEGRANTES:

GIL MARTÍNEZ BRENDA

ESPINOSA BONILLA EDUARDO

ARREDONDO VERNET LUIS BELTRAN

miércoles, 17 de abril de 2013

Estereotipos en la pareja

POR FAVOR ANTES DE COMENZAR A LEER NUESTRO TRABAJO CHECA EL VIDEO.
                                           * Para una mejor experiencia auditiva usa audifonos para ver el video.
La palabra estereotipo etimológicamente deriva de dos palabras griegas "stereos" (rígido) y "tupos" (trazo). Existen muchas definiciones para dicho término, entre las más aceptadas se encuentran: creencia sin base adecuada parcialmente inexacta mantenida con considerable seguridad por mucha gente (Harding y Cols). Consenso de opinión sobre rasgos atribuidos a un grupo (Tajfel). Imputación de ciertas características a personas pertenecientes a determinados grupos, a los cuales se atribuyen determinados aspectos típicos (Walter Lippman). A pesar de las diferencias entre una definición y otra, todas comparten lo siguiente: el estereotipo se refiere las creencias compartidas acerca de atributos (generalmente rasgos de personalidad o comportamientos) habituales de ciertas personas o grupos. Los estereotipos se transmiten y promueven por diversas vías, tales como la educacióńn formal y la educacióńn informal, principalmente en el núcleo familiar y a través de los medios masivos de comunicacióńn, reflejan la realidad y presentan una visión reducida y tendenciosa de cómo vivir, como pensar, como vestir, como ser. (Martin, 2006).
                                                 
Mencionado lo anterior, podemos comenzar relacionar dicho término en cuestión de las relaciones de pareja en la cultura de occidente. 
Los estereotipos dentro de la relación de pareja son los rasgos psíquicos y psicológicos que son considerados apropiados o inapropiados para uno u otro sexo. (Garrido, 2008). A Tanto hombres como mujeres, no solo se hacen, sino que nacen; es decir, se encuentran inicialmente predeterminados por las características de evolución que, con el paso de los años y los procesos de socialización y endoculturación se van adecuando a estereotipos con los que se ingresan a la vida social y/o civilizada, a partir del contacto con el lenguaje y las reglas del juego que son determinadas por los mismos seres humanos, intentando dar respuesta al cómo y por qué comportarse de cierta manera y no de otra. (Valdez, Díaz, Pérez, 2005) Algunas características de género que hemos arrastrado desde tiempos lejanos son en el caso se las mujeres, la procreación efectiva, lo cual requiere un cuerpo sano dotado de pechos prominentes y anchas caderas; y en el caso del hombre, éste debe otorgar protección, siendo primordial un cuerpo fuerte e imponente. Estas particularidades pueden traducirse fácilmente a la época actual. El hombre busca en la mujer belleza, un cuerpo que tenga mucho que ofrecerle, la mujer busca cuidado y sustento por parte de su pareja, estabilidad económica. También sabemos que en la era de las cavernas generalmente los hombres salían de sus chozas para cazar animales que les servirían como alimento y vestido, mientras que las mujeres se dedicaban a recolectar pequeños frutos y a cuidar de sus hijos, lo cual hace referencia a las dinámicas de pareja actuales: el marido sale a trabajar y su mujer se queda en casa. 











En cuanto al proceso de socialización entre los niños, sus pláticas se relacionan con deportes, aventuras, negocios, dinero, viajes, exploraciones y conquistas, buscando así el reconocimiento de sus habilidades de posesión del campo y liderazgo. En las niñas es distinto, ellas disfrutan los cuentos de hadas, de princesas rescatadas por el príncipe azul, sus juegos se relacionan con la maternidad, la belleza y la moda, esperando la aprobación de su feminidad, belleza y ternura. (Sánchez 1997).
                                                       


La confusión surge cuando las diferencias sociales provocadas por la educación sexista, son enseñadas a las nuevas generaciones de niños y niñas como si se trataran de diferencias naturales. Por ejemplo, no existe ninguna diferencia biológica que justifique que el hombre no pueda lavar los platos, planchar, hacer la comida, cambiarle el papas a su hijo o hija. Tampoco existe justificación alguna para que una mujer no acceda a dirigir una empresa, estudiar una carrera universitaria o practicar deportes. 
                                                             


 Cualquiera de nosotros creería que, por lo menos cursando los estudios universitarios, éstos estereotipos no afectan la forma en la que nos relacionamos con nuestra pareja, sin embargo el equipo decidió realizar una pequeña encuesta en la Facultad de Psicología y en las Facultades de Ingeniería química, Ingeniería Físico Matemáticas e Ingeniería Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla para corroborar tal hipótesis. 
En la encuesta participaron 100 mujeres y 100 hombres de la Facultad de psicología, y 100 hombres y 100 mujeres tomados de las tres Facultades de Ingeniería juntas. No se hizo distinción por la edad, nivel socioeconómico o raza. Los participantes fueron elegidos al azar y su participación fue voluntaria. Se hizo una encuesta para mujeres, y otra para hombres, ambas con cuatro preguntas. 

Encuesta para hombres 

1.- Cuando te encuentras en una relación de pareja, ¿procuras tener el mando? 
         A) Si                                                                                                 B) No 
2.- Si estuvieras casado o en unión libre, ¿ cómo sería su dinámica de pareja? 
  A) Yo trabajaría para solventar                               B) ambos trabajariamos para
      para solventar los gastos y ella                               solventar los gastos y nos 
      se encargaria de las labores                                   encargariamos de las labores
      domesticas.                                                             domesticas.
3.- ¿Prefieres salir siempre con mujeres bellas?(Delgadas, cabello hermoso, femeninas, delicadas). 
        A) Si                                                                                                      B) No
 4.- ¿Te incomodaría que tu pareja tuviera más logros académicos o de trabajo que tú? 
        A) Si                                                                                                      B) No 

Encuesta para mujeres

1.- En una relación de pareja, ¿permites que él tome las decisiones más importantes? 
        A) Si                                                                                                      B) No 
2.- Si estuvieras casada o en union libre, ¿cómo sería su dinámica de pareja?
        A) El trabajaría para solventar                                                B) Ambos trabajariamos
           los gastos del hogar y yo                                                         y nos encargariamos 
           me encargaria de las labores                                                  de las labores
           domesticas.                                                                             domesticas.
3.- ¿Tus parejas sentimentales u ocasionales siempre han sido hombres "deseables"? (Buen cuerpo, con coche, exitoso, vestido a la moda) 
        A) Si                                                                                     B) No
 4.- ¿Te incomodaría que tu pareja tuviera más logros académicos o de trabajo que tú?
        A) Si                                                                                     B) No 

Nos vemos sorprendidos con los resultados de la primera pregunta de la encuesta para hombres, tanto la Facultad de Psicología como las Facultades de ingeniería, casi la mitad de los encuestados respondieron que "procuran tener el mando" dentro de sus relaciones amorosas.
                   44% en la facultad de psicologia y 45% en las facultades de ingenieria. 


También hubo resultados parecidos entre Facultades, en la pregunta tres de la encuesta para hombres, la cual dice: ¿Prefieres salir siempre con mujeres bellas?(Delgadas, cabello hermoso, femeninas, delicadas). 31% de los encuestados en psicología respondieron que si, 44% de los encuestados en ingenieras también.    


En el caso de las mujeres pudimos observar que las estudiantes de ingeniería si mostraron un poco de incomodidad hacia un mayor éxito de estudio o trabajo de su pareja, 20% de ellas mostraron ese resultado, en cambio en la Facultad de psicología el porcentaje fue 0. 

En el resto de las preguntas tanto en hombres como mujeres de todas las facultades casi todas las respuestas estuvieron inclinadas a la opción "B" lo cual niega la influencia de estereotipos en sus relaciones de pareja. 

En conclusión podemos afirmar que solo una pequeña porción de alumnos y alumnas de la Facultad de Psicología y de las Facultades de Ingeniería química, Ingeniería Físico Matemáticas e Ingeniería Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla aún se ven influenciados por los estereotipos de la relación de pareja casi por igual. Los estereotipos no son “malos”, se construyeron para hacernos la vida más fácil, para saber cómo vestirnos, como actuar y hablar frente a nuestra sociedad y cultura y ser aceptados. El problema radica cuando las personas, en este caso, las parejas, quieren llevar al pie de la letra estas creencias y no son abiertos a nuevos puntos de vista; no debemos permitir que los estereotipos manejen nuestras relaciones al grado de lastimar a las personas que queremos y en consecuencia, terminar nuestro noviazgo o matrimonio. Sobre todas las cosas debemos aprender a respetar las diferencias y a valorar las formas de ser elegidas por cada persona. 

BIBLIOGRAFIA: Morates, Gregorio “Ella/Él”. Epí- garo, Alicante, 1999 
                         Rodríguez  et. Al, (2002). Psicología social. México: Trillas.
                         www.revistapsicologia.org 
                         www.educacionenigualdad.com
                         

INTEGRANTES: Almeida Miron Andrea.
                           Juarez Flores Fernando.
                           Leonor Rojas Rosa Guadalupe.
                            Sanchez Lopez Susana.

¿Y TU POR QUÉ ENTREGASTE TU TESORITO?



¿Sabias queimages.jpg?La adolescencia se percibe como una época tormentosa , llena de enfrentamientos entre los adultos y los jóvenes, sobre todo dentro de la familia. Se considera una etapa en que se produce el desarrollo físico y los cambios emocionales más fuertes y rápidos en la historia de cada persona. Se generan cambios que inician aproximadamente a los 11 años en las mujeres y los 13 en los varones. Los cambios hormonales comienzan años antes y pueden dar lugar a períodos de inquietud y mal humor. Las niñas sienten los cambios antes que los niños. A esta edad comienzan a pensar y a sentir de forma diferente.

La sexualidad se presenta como una fuerza interna que no es fácil de definir ni de controlar, el adolescente se siente impulsado fuera de sí mismo, sin saber a dónde ni cómo pero lo siente, es la tendencia sexual que fuertemente le lleva a buscar el placer. En esta etapa se logra el primer amor real, pues se busca, por las características internas y estéticas de la pareja, el bienestar del otro; en esta etapa se une el deseo sexual al amor, comprendiéndose el acto sexual como una expresión de éste.







Estudios realizados por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) afirman que el porcentaje de mujeres en edad fértil que conocen al menos un método anticonceptivo en el año 2009 es del 98%¹, pero en éste mismo año, las mujeres unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, son únicamente el 72.5%²


FACTORES PARA LA TOMA DE DECISIÓN



















Frases típicas que usan los adolescentes para conseguir tener relaciones sexuales.
a) Hay que estar abiertos a nuevas experiencias y atreverse a probar las cosas buenas de la vida.
b) ¿De que tienes miedo? Es parte del proceso de crecer.
c) Si me quisieras no lo pensarías tanto.
d) Hagámoslo...todo el mundo lo hace porque es una necesidad física.
e)¿Para qué esperar si los dos nos queremos? 
f) Nadie se embaraza a la primera.
g) Si lo hacemos con amor está bien.
h) Compartir esta experiencia nos unirá para siempre.
La presión que a veces ejercen los jóvenes es muy fuerte, por lo que es necesario que ellos desarrollen la autonomía, el autocontrol, la seguridad en sí mismos y por supuesto la asertividad.

MITOS SOBRE LA SEXUALIDAD

dsex.jpg

Los jóvenes cuentan con información distorsionada en materia de sexualidad y anticoncepción. Aun así, cada vez mas son los adolescentes que saben de la existencia de métodos para evitar el embarazo y las ETS.

Son innumerables los mitos y los errores que se nutren de esta extendida desinformación. A continuación nombraremos los más destacados y difundidos por los jóvenes y argumentaremos su falsedad:

Una mujer no puede quedar embarazada en su primera relación sexual:
Si la mujer ya ha tenido su primera menstruación es señal de que ya es fértil, por lo tanto durante cualquier relación sexual existe el riesgo de quedar embarazada.

Durante la menstruación la mujer no puede quedar embarazada:
Las posibilidades de que tener un embarazo durante la menstruación son bajas sin embargo es posible que suceda, pues se ha comprobado que los espermatozoides pueden sobrevivir dentro del útero hasta seis días, lo cual propiciaría una fecundación del óvulo y además si la mujer posee periodos irregulares, problemas hormonales o estrés, el riesgo de embarazo aumenta.

El coito interrumpido es un método natural efectivo para evitar el embarazo:
Primero se debe aclarar que este método no es natural ya que éstos funcionan a través de la restricción de las relaciones sexuales durante los días en que la mujer posiblemente esté fértil.
Además, no es recomendable llevarlo a cabo, ya que durante el acto sexual se despiden expulsiones involuntarias de líquido pre-eyaculatorio, el cual transporta espermatozoides activos que pueden fecundar el ovulo.

El hecho de que una mujer orine luego de un coito evitará que se embarace:
El conducto que lleva la orina, denominado uretra, se encuentra por encima del conducto vaginal, no teniendo ninguna relación ni compromiso en el acto de la reproducción.

Si se mantienen relaciones sexuales de pie la mujer no queda embarazada:
Algunas posiciones de todas las variantes existentes para tener relaciones sexuales, son más favorables para embarazar a una mujer. Pero lo cierto es, que una vez producida la eyaculación, el movimiento ascendente de los espermatozoides, en dirección del útero y las trompas, no puede ser detenido por el solo hecho de tener relaciones sexuales de pie.

La “píldora del día después” es un método anticonceptivo:
Profesionales aseguraron que "no" debe ser utilizada como anticonceptivo regular, dado que se trata de un método abortivo en el caso de producirse la fecundación.

Además de las “creencias” que nombramos anteriormente, nos ha llamado la atención varios motivos por los cuales las adolescentes actuales se sienten presionadas a tener relaciones sexuales.


¿EL NIVEL SOCIO-ECONÓMICO AFECTA EN LA DECISIÓN DE EMPEZAR LA VIDA SEXUAL?

En el caso de las jóvenes que se encuentran en un grupo social cuyo nivel socio-económico es bajo, estar embarazadas les permite darse un lugar más importante en su entorno, debido a que comienzan a considerarlas “madres” y no “niñas”. Este tipo de información es recopilado en cualquier hospital público, ya que estas adolescentes se dirigen allí para dar a luz a su bebé y explican a los médicos el motivo de su embarazo.

Por otro lado, si nos situamos en una sociedad cuyo nivel socio-económico es medio tenemos otro tipo de presión del entorno.



sexo-adolescente-psicolatina.jpg

En México, las y los jóvenes inician su vida sexual entre los 15 y los 19 años, en promedio


Siete de cada diez adolescentes ya han tenido su primera relación sexual.


El estudio, de los expertos Marcelo Della Mora y Alejandra Landoni, revela que el 71% de los adolescentes ya debutó sexualmente sin embargo lo más preocupante es que el estudio revela la poca educación sexual de los jóvenes adolescentes y el gran miedo de hablar de estos temas con los padres. Los jóvenes también se quejan de la poca y deficiente información proporcionada en sus colegios.

Si el hecho de que la iniciación sexual sea cada vez más temprana puede despertar preocupación, hay otros factores que son una alerta para los padres y educadores: sólo un 22% de los jóvenes adolescentes ha utilizado preservativos u otro método anticonceptivo en su primera vez, que el 59% tiene miedo de hablar con sus padres de sexo y el 54% se quejó de la información que reciben por parte de los docentes.


Por otro lado, el 65% las jóvenes adolescentes acreditan que no tienen riesgo de contraer alguna enfermedad de transmisión sexual. El porcentaje entre los hombres es menor pero no menos preocupante: el 30% no tienen en cuenta la posibilidad de ser afectados por alguna de este tipo de infecciones.





¿Sabias que la mayoría de los padres tampoco saben como enfrentar el tema de sexualidad con sus hijos?


images (3).jpg
A muchos padres de familia les cuesta mucho trabajo hablar de cualquier tema que tenga que ver con la sexualidad, y más si se esta hablando de la sexualidad de los hijos, por lo que hace que los adolescentes busquen información por otros medios; es muy importante enseñar a los padres a hablar con los hijos sin ningún tipo de "tabu", ya que esto hará que los adolescentes desarrollen una confianza tal con los padres que de lugar de informar sobre sexualidad será una educación integral con respecto a su sexualidad, para que estos la ejerzan plenamente.



La mayoría de los jóvenes inician su vida sexual por presión e influencia, ya sea de los amigos o de la pareja; lo ideal sería que fuera decisión propia, y para que esto pase, se debe de tener una educación completa en el ámbito sexual, donde no solo se informe con respecto a las enfermedades, los métodos anticonceptivos, etc; hay que enseñar a ser responsables con respecto a su sexualidad, a su persona y a su pareja.


dhtics.jpg









¹http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo30&s=est&c=17542
²http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo32&s=est&c=17544