martes, 10 de abril de 2012

Las enigmáticas defensas de la mente


Las enigmáticas defensas de la mente
¿Alguna vez te has percatado porqué cuando algún acontecimiento nos afecta a tal grado de estresarnos, realizamos obras para “compensar” ese estrés? Esas obras que no son consientes o que nunca las solicitamos pero aparecen. Esto es a lo que llamamos mecanismo de defensa.
Los llamados mecanismos de defensa son mecanismos psicológicos no razonados que reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo suele seguir funcionando con normalidad.
La mayor parte de las personas mantienen un balance equilibrado entre estas fuerzas. Algunas veces el balance es muy tenue y se ajusta con los mecanismos de defensa.
MECANISMOS DE  DEFENSA (MD)
Se define como “la actividad consciente o inconsciente que adopta el sujeto para ver lo que la persona interpreta como un problema o agresión”.
Los MD tienen su aspecto positivo al  re-equilibrar la realidad interna y externa, autorregulan los impulsos, dan firmeza para desarrollar la personalidad pero por igual existe un sentido negativo, ya que producen angustia, tensiones, frustración, recuerdos desagradables, etc.
Represión
La represión es el proceso que mantiene a los sentimientos y emociones  (particularmente a los impulsos inaceptables del ello) fuera de la conciencia. Habitualmente es un proceso inconsciente. La represión  permite eliminar los sentimientos de dolor o ansiedad.
Negación
Consiste en  negarse a creer que el acontecimiento amenazante ocurrió o que la condición existe. La negación es igual en muchos aspectos a la represión: ambas mantienen fuera de la conciencia cosas que el individuo se siente incapaz de afrontar y este mecanismo es lka base de todos los mecanismos de defensa que existen-
Racionalización
Se buscan e inventan justificaciones incorrectas de los deseos y afectos, que tranquilizan, sin violentar los principios éticos morales para encubrir las verdaderas motivaciones. Es la necesidad de auto convencerse.
Aislamiento
Consiste en separar la emoción de un recuerdo doloroso o un impulso amenazante.
Intelectualización
El sujeto trata de minimizar sentimientos amenazantes  que le causan malestar con la objetividad y la abstractividad
Desplazamiento
 Consiste en cambiar el objetivo de un impulso, esto suele suceder porque el blanco elegido resulta amenazador y al cambiarlo se reduce la ansiedad.
Introyección

Se da con la incorporación en la estructura del Yo de valores o normas no gratas provenientes del exterior, se trata de prejuicios y valores socio-religiosos “avalados” sin discernimiento. Significa dar sensación de comprensión, empatía, asimilación de ideas ajenas, identificación con familiares, ídolos.

Sublimación

La sublimación es creadora de nuevos valores, enriquece la personalidad, desarrollo del afán de saber, del sacrificio, el humanismo, es la socialización, canalización, desviación y desplazamiento de los procesos instintivos e impulsos desadaptativos hacia el logro de los valores ideales o socialmente aceptables. Así el sujeto canaliza la energía para lograr esos objetivos, es reflexivo, domina voluntariamente los afectos, excitaciones y deseos, tiene una actividad sustitutiva que satisface una sexualidad frustrada.
Proyección
 El individuo atribuye a otro sus propios impulsos y deseos inaceptables y de esa forma se los oculta a si mismo. Atribuye a otros sus pensamientos y  culpas, de este modo tiene una percepción alterada de la realidad, reacciones acusatorias, crítica excesiva, se siente perseguido, culpabiliza a los demás.
 
Idealización

Implica evitar la hostilidad hacia la misma persona de la que se depende, normalmente va acompañada de una estructura narcisista. La persona exagera cualidades de los demás, idealiza la persona amada, tiene una percepción parcial y subjetiva, son enamoradizos.

Conclusión:
Gracias a este tema pudimos comprender lo que es la frustración y los conflictos este tema creemos que es importante ya muchas veces porque no logramos un objetivo o meta que nos establecemos, caemos en la frustración. En este trabajo también aprendimos sobre los mecanismos de defensa, y a la vez comprendimos que a veces nosotros los usamos mucho, esto nos sirvió para entender estos problemas y encontrar una solución creativa.
 Para finalizar podemos decir que los desajustes emocionales, son temas emocionales que se deben tratar  más a menudo, ya que si podemos lograr corregirlos pueden causar problemas en nuestras relaciones y a la vez nos afecta psíquicamente.
Todos estos mecanismos los utilizamos como medio de supervivencia, sin embargo, un uso extremo de alguno de ellos seria patológico y desencadenador de trastornos. Por ejemplo, un autismo podría definirse como un uso extremo del mecanismo de la negación una excesiva represión seria la característica principal de una persona neurótica que poca de controlar demasiado sus impulsos.
Los mecanismos de defensa, pueden distorsionar la realidad interna externa, o bien producir distorsión entre efecto e idea y entre sujeto objeto. Con todo, aunque no siempre, pueden ser reconocidos y modificados por el sujeto.
Para finalizar los mecanismos de defensa representan la necesidad que tiene el hombre para conservar su equilibrio psicológico o armonía psíquica. 


FUENTE:http://www.iccd.es/descargas/Mecanismos%20de%20defensa.pdf
http://www.superarladepresion.com/superarladepre/3depre_defensas.htm
http://www.escolared.com.ar/defensas.htm
http://www.apuntesdepsicologia.com/psicoanalisis/mecanismos-de-defensa.php
psicologia.costasur.com
Anna freu,Celes E Carcamo.Editoral paidos,1999.
I

Integrantes
ndari Giselle Téllez León
Emmanuel Rojas Rojas
Leticia García Torres
Karla Itzel Sanchez Tobon
Ana Karen Vazquez Solano




jueves, 5 de abril de 2012

TERAPEUTAS PELUDOS




Los animales tienen muchas lecciones que brindarle a los seres humanos. Desde tiempos inmemorables  el ser humano, como ser de la naturaleza ha estado en constante interacción con ella. Obtenía sustento de ella, pero también peligros. A partir del incansable desarrollo de la humanidad pareciera que ese nexo con la naturaleza se ha desvanecido, pero eso no es del todo cierto. Los animales permanecen constantemente en la vida de muchas personas, cumpliendo funciones que van desde la simple compañía como mascotas, hasta convertirse en valiosos aliados en el campo de la investigación y la medicina, recordándonos la procedencia natural de la humanidad.

Influencia positiva de las mascotas
 Esta comprobado que los niños que están en contacto con mascotas, desarrollan capacidades sociales, son más empáticos, mejoran su autoestima, entre otros. Las virtudes que entrega el contacto e interrelación social con las mascotas son aprovechables en la experiencia educativa, especialmente porque en general niños y jóvenes tienen una predisposición positiva hacia los animales. El desarrollo de sentimientos positivos hacia el animal contribuye a la autoestima y la autoconfianza de la persona. Las relaciones positivas con mascotas pueden ayudar en el desarrollo de relaciones de confianza con otros. Además ayuda a desarrollar la comunicación no verbal, la compasión y la empatía. 
Aspecto psicológico
Las mascotas ayudan a disminuir las alteraciones psicológicas en estados de depresión, estrés, duelo y aislamiento social, las mascotas se convierten en un acompañamiento incondicional, aumentando la autoestima y el sentido de responsabilidad, que  necesariamente genera una mejor integración con la sociedad, estimulando la comunicación y brindando mayor sensación de seguridad a las personas.
Aspecto Cientifico
La explicación al fenómeno de la zooterapia pasa por el sistema nervioso central (SNC), y específicamente por el sistema límbico del cerebro, encargado de regular el componente emocional de nuestra conducta. Al respecto, la visualización y el contacto con la naturaleza inducen la liberación de endorfinas a este nivel del SNC, generando sensaciones de tranquilidad que distorsionan y gratifican nuestros procesos mentales. En general, cualquier constituyente de la naturaleza es capaz de inducir este efecto, pero son aquellos elementos que interaccionan directamente con seres humanos los que aportan mayores beneficios.

Diferentes tipos de terapia asistida
Terapia con caballos

Las zooterapias o terapias asistidas por animales son aplicadas y estudiadas desde tiempos muy lejanos, así tenemos que ya en el año 460 a.c hipócrates hablaba del beneficio que representaba la equitación para el estado anímico.
El neurólogo francés Chassainac observó la notoria mejoría de sus pacientes en cuanto a equilibrio, movimiento articular y control muscular al practicar regularmente la terapia con caballos(hipoterapìa) siendo particularmente beneficiosa para las personas con trastornos neurológicos, observándose además una evidente mejoría anímica y de expresión en éstos pacientes. La práctica de ésta terapia aporta beneficios tanto fisiológicos, psicológicos como físicos presentando un aumento en la percepción de los estímulos, gracias al movimiento, también se observa mejoría en la concentración, atención y motivación, debido al gran volumen corporal y a la temperatura externa del caballo la cual es fácilmente perceptible, éste trasmite al paciente que esta abrazado sobre él; calor, solidez y seguridad.

Terapia con perros

Aunque favorecen la rehabilitación desde el punto de vista físico, principalmente los beneficios se observan a nivel comunicacional sobre todo en la expresión verbal, produciéndose un aumento del vocabulario y un aumento en la interrelación humana, siendo esto especialmente útil para el tratamiento de los niños que presentan autismo. También se observan beneficios a nivel cognitivo debido a que ésta interrelación estimula el reconocimiento de conceptos como: tamaño, forma, color y ubicación, favoreciendo la instalación de una memoria a corto y mediano plazo. Además también presenta beneficios socio-afectivos aumentando el deseo y disposición en el paciente de participar en actividades grupales, aumentando con ello la atención y la interrelación, disminuyendo la aparición de emociones negativas tales como la depresión o la soledad, mejorando notablemente el autoestima. 


Terapia con Delfines


  
Se iniciaron en los Estados Unidos en el año 1978. Es aplicada no solo a niños autistas sino a pacientes con todo tipo de patologías y trastornos a nivel físico y emocional, ya sea personas con síndrome de Down, parálisis cerebral, retardo mental, depresiones, fobias, adicciones, etc.
El sonar del delfín emite unas ondas sonoras electromagnéticas que producen una estimulación en todo el sistema nervioso central, las cuales activan y conectan las neuronas, que se hallan dormidas en el cerebro.

Conclusiones

La zooterapia a demostrado con eficacia tener resultados positivos, tanto física como emocionalmente  en sus usuarios. Las ventajas de tener una mascota -en especial los perros,-son múltiples, ya que la compañía de un animal brinda un gran apoyo para un desarrollo pleno e integro de la persona, y hasta pueden evitar ciertas enfermedades –físicas o mentales- y esta es ideal, ya que son completamente fieles a sus dueños y muy seguros hasta para los niños pequeños.
No sólo las mascotas del hogar ayudan al desarrollo integro de los humanos, se ha comprobado la efectividad de múltiples terapias con diferentes tipos de animales, desde caballos hasta delfines. Es importante recalcar que los animales son completamente beneficiosos en cualquier tipo de recuperación de pacientes pues ayudan a su desenvolvimiento y recuperación física pero a la vez implementan el desarrollo sano de sus niveles emocionales. Ofrecen su apoyo para curar. Por lo tanto, estos animales se han convertido en los terapeutas preferidos para muchos: Terapeutas peludos.
FUENTES
http://www.mascotamigas.com/delfinoterapia.htm


INTEGRANTES



JAVIER JUÁREZ VÁZQUEZ

CORAL ANSELMO RODRÍGUEZ
DIANA ELIZABETH GODOY RAVIELA
HAYAT SOCORRO PICHARDO HERNANDEZ
DAVID GARCIA ANDRADE
DULCE OLHEÁ HERNANDEZ



 

martes, 3 de abril de 2012

ACÁ LOS CHÓMPIRAS RIFAN:

TRIBUS URBANAS DE MÉXICO

 

 

La juventud es un periodo temporal de los hombres y mujeres que se ha situado en un proceso de cambio entre la niñez y la adultez.

Esta nueva categoría social surgió con el desarrollo de la burguesía en el siglo XIX, pues en ella los niños no tendrían necesidad de trabajar a temprana edad, sino que gracias a cierta soltura económica familiar tendrían oportunidad de extender un periodo de tiempo para el estudio o el ocio antes de tener responsabilidades familiares. Sin embargo, fue a partir de la década de los 50 del siglo XX en los Estados Unidos de América y la Europa de la posguerra en que la condición de juventud comenzó a masificarse, extendiéndose a los hijos de las clases medias (profesionales y obreros).

Para América Latina fue necesario esperar hasta fines de los 60 y principios de los 70 para que se hiciera extensiva esta categoría, pues antes de esas fechas la categoría social de juventud respondía únicamente al perfil del estudiante universitario.

Fue gracias a la expansión de la educación básica y secundaria, el crecimiento de las urbes, la masificación de los medios de comunicación en que por fin se pudo hablar de los jóvenes como categoría social.

Cabe apuntar que los trabajos sociológicos y antropológicos diferencian dos categorías de jóvenes según su nivel económico: así, algunos optan por ubicar en las tribus urbanas a los jóvenes de clase baja y popular, pero esto no quiere decir que jóvenes de la clase alta queden exentos de este fenómeno cultural.

El término tribus urbanas fue usado por primera vez por el sociólogo francés Michel Maffesoli, en un libro llamado El Tiempo de Las Tribus (1990). A juicio de este estudioso, las tribus serían grupos fundados en la comunidad de emociones (o sea que se emocionan con las mismas cosas), que se oponen a la pasividad del individuo común frente a la sociedad de masas, que sociabilizan usando los mismos códigos, tienen las mismas costumbres y frecuentan los mismos lugares. Es así como los jóvenes forman agrupaciones voluntariamente según sus gustos e intereses, y aunque las tribus urbanas son un fenómeno propio del siglo XX, la tendencia humana de establecerse en grupos o manadas ha existido desde siempre.

Se le llaman tribus urbanas a grupos que intentan vivir al margen de la sociedad con su propia cultura y se caracterizan por mantener una estética similar entre varios individuos de la misma tendencia. Suele estar acompañado de convicciones socio-políticas o creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente, cada subcultura tiene su manera de protestar de acuerdo con su ideología; no son “desadaptados” como muchas personas los llaman sólo porque no son iguales a ellos. Sin embargo, en la época actual parecen evolucionar hacia una mera estética dictada por los cánones de la moda.

Mencionaremos cuatro puntos que son claves para la explicación del por qué existen las tribus urbanas:


o   Imagen: Los jóvenes son sensibles a su situación en el mundo por eso dependen de la consideración de los otros y buscan construir su propio estatus relacional. Par este efecto, las tribus suelen proporcionarles un modelo de imagen.

o   Afectividad grupal: Los miembros de una tribu acuden a ella para sentir de alguna manera apoyo sentimental compartiendo experiencias y actitudes con quienes consideran iguales.

o   Espíritu de rebeldía y/o marginación: Los jóvenes que se alistan a las tribus se sienten devaluados o desplazados por el sistema, por lo que en general tiene actitudes de contestación a la sociedad adulta o a las instituciones y quieren conducirse de un modo que exprese que se resisten a este desplazamiento.

o   Influencia de los medios de comunicación: Crean resonancia y han servido para difundir modas, estilos, y demás elementos esenciales del imaginario grupal de las diferentes tribus.

En la actualidad (gracias a las tecnologías de información) en México, como en otros lugares del mundo, existen tribus urbanas que son prácticamente iguales sin importar el país donde se encuentren o del que sean originarias, sin embargo esto no siempre fue así y a través de los años en nuestro país se desarrollaron algunas tribus urbanas muy particulares del entorno mexicano. He aquí las más representativas tribus originarias de México:

o        Pachucos: Se dice que la palabra pachuco proviene del náhuatl pachoacan (lugar donde se gobierna) quizá queriendo connotar que el pachuco gobierna algo (un burdel, un casino o, por lo menos, su casa). Otra versión, es que la palabra nació en Ciudad Juárez, y aludía a los muchachos que vivían en El Paso, Tejas, es decir, una persona de El Paso, era passuco, la deformación de esta palabra hizo que surgiera la palabra Pachuco. Además, de allí era Tin-tán, su forma de vestir, con chaquetas de amplias solapas, pantalones ceñidos en la cintura y muy holgados, la moda típica de los años 40 y 50, es característica de los llamados Pachucos.

o        Cholos: La palabra Cholo viene del Quechua "chulu" (mestizo, hijo de padres de diferentes etnias). El habla de estas tribus es el espanglish, porque en su mayoría han vivido en Estados Unidos, usan ropa de tallas extra grandes y los pantalones sin fajar hasta donde terminan los glúteos. Las camisetas igualmente holgadas y la cabeza a rapa con tatuajes en donde debería de ir el cabello. Su estilo de vida es más parecido al gringo, andan armados y son muy agresivos. Con frecuencia son adictos a las drogas, en su mayoría son delincuentes, asaltantes y criminales, es en esta tribu donde tiene cabida los conocidos Mara salvatrucha.

o        Chómpiras: Reciben su nombre del personaje de Roberto Gómez Bolaños: Aquiles Esquivel Madrazo, mejor conocido como Chómpiras. Está conformado por jóvenes que visten ropa de trabajo y en sus tiempos libres buscan trabajos casuales y de cualquier tipo para pasar el tiempo y ganar dinero.


          En conclusión, la presencia de las tribus urbanas puede plantearse como mundial, si atendemos a una extensión del fenómeno en los países capitalistas de Occidente, pero localizada concretamente en contadas ciudades donde además de la concentración demográfica existe una dinámica actividad cultural juvenil acompañada de la presencia de los medios masivos de comunicación.
Las tribus urbanas ponen en manifiesto la fragilidad emocional con que los jóvenes se destacan de la sociedad y su modo de hacer protesta de la misma, ya sea porque van en contra del sistema o porque quieren marcar pautas diferentes a las establecidas para sentirse únicos dentro del mismo.
Las tribus urbanas son un fenómeno social, actual y cultural que forma parte de la historia y de la vida misma.

Y como lo canta Café Tacvba…
“Pachucos, Cholos y *Chundos, ** Chichinflas y ***Malafachas… Acá los Chómpiras rifan y bailan Tíbiri Tábara”...

 

*Término despectivo para nombrar a los indígenas, aunque también puede hacer referencia a un albañil.
**Se refiere a una persona que anda divulgando secretos, es decir, un soplón o chismoso, inclusive puede referirse a alguien que vende drogas, o de una persona que obtiene beneficios de la prostitución de otra persona.
***Persona mal vestida o con mal aspecto.

FUENTES DE CONSULTA
Electrónicas:
·      Revista Opción. (2008). Tribus urbanas… La contracultura. Recuperado el 01 de Febrero de 2012 de: http://www.revistaopcion.com/2008/04/01/tribus-urbanas-la-contracultura/
         
·      Vega Navarro, Roberto. (2010). Tribus urbanas en México. Recuperado el 08 de Febrero de 2012 de: http://www.inmch.org.mx/TribusUrbanas.pdf

·      Revista Cuicuilco. (2010). Las tribus urbanas: campo virgen en historia y fértil para la interdisciplinariedad. Recuperado el 15 de Febrero de 2012 de: http://www.bibliotecas.buap.mx/
·        
Revista Argentina de Sociología. (2008). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación? Recuperado el 29 de febrero de 2012 de: http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v6n11/v6n11a13

·      López, Juan Jaime. Interpretada por Café Tacvuba. (1996). Chilanga banda. Avalancha de éxitos. México: Warner Music México. Canción recuperada el 1 de marzo de 2012 de: http://www.youtube.com /watch?v=2xpEiKmX1U4


Bibliográficas:
·      Tropea, Fabio, et. al. (2004). Tribus urbanas: el ansia de identidad juvenil. Barcelona, España: PAIDÓS. p. 13 – 14.

·     Reguillo Cruz, Rossana. (1991). En la calle otra vez: las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. Guadalajara, Jal., México: ITESO. p. 32, 35 – 37.


INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ü  García Márquez María Fernanda
ü  González Suárez Uziel Jair
ü  Rosete Lozano Diana
ü  Sánchez Hernández Juan Carlos
ü  Vargas Hernández Guadalupe


¡Déjanos tus comentarios, dudas o preguntas!
:)

jueves, 29 de marzo de 2012

Esquizofrenia


Esquizofrenia

“La enfermedad del diablo"

Durante la edad antigua, la esquizofrenia fue considerada como una apoderación del diablo y demonios en el cuerpo de la persona.

La curación era por medio de conjuros, danzas, efectos mágicos, hechizos, incluso en algunas partes del mundo se apaleaba o torturaba a la persona para sacar los demonios y se creaba un hoyo en el cráneo para así asegurarse de que el espíritu había salido satisfactoriamente.


El término “Esquizofrenia” significa mente dividida, poniendo un énfasis mayor en la fragmentación de la personalidad.


Es un trastorno de la personalidad en donde se distorsiona el pensamiento. Se tiene frecuentemente  el sentimiento de estar controlados por fuerzas extrañas, teniendo ideas delirantes con alteraciones de la percepción.


En el año de 1856, Morel, introduce el término “demencia precoz” a esta enfermedad. Y para 1911, Bleuler introduce el término “esquizofrenia” para sustituir al mencionado anteriormente, debido a que se consideró inexacto.

El comienzo de la enfermedad puede ser agudo, puede comenzar de un momento para otro con una crisis delirante, un estado maníaco, un cuadro depresivo con contenidos psicóticos o un estado confuso onírico. El deterioro de la función mental en estos ha alcanzado un grado tal que interfiere marcadamente con su capacidad para afrontar algunas de las demandas ordinarias de la vida o mantener un adecuado contacto con la realidad. No es consciente de su enfermedad.


Video complementario:





Síntomas

·         Exceso de alucinaciones y percepciones que no existen, pueden ser auditivas, visuales, táctiles, olfativas o gustativas.

·         Lenguaje desorganizado e incoherente

·         No responden a reacciones ante estímulos emocionales

·         Incapacidad de disfrutar de los placeres

·         Despersonalización

·         Ideas delirantes

La sintomatología debe estar presentes durante al menos 1 mes y persistir durante al menos 6 meses. El curso de la enfermedad se caracteriza por fases de agudización y fases de remisión de los síntomas, aunque algunos enfermos presentan un curso estable. A medida que pasa el tiempo, los síntomas negativos se acentúan más, mientras que los positivos van remitiendo.


Existen subtipos de esta enfermedad:

ESQUIZOFRENIA PARANOIDE
  • Preocupación por una o más ideas delirantes de grandeza o persecución.
  • Alucinaciones auditivas frecuentes.

ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADO
  • Lenguaje y comportamiento desorganizado.
  • Afectividad aplanada o inapropiada.
ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA
·         Marcada alteración psicomotora que puede incluir inmovilidad motora o actividad motora excesiva.
ESQUIZOFRENIA HEBEFRÉNICA
·         Tiene un comienzo temprano (entre 12-13 años), en principio parece retraso mental.
ESTADOS RESIDUALES O DE DEFECTO
· Predominan los síntomas negativos, ocurre cuando se cronifican las alteraciones anteriores.

TRATAMIENTO

·         Farmacológico: anti psicóticos, neurolépticos. Son muy efectivos pero poseen importantes efectos secundarios. Produce efectos indeseables no neurológicos como ictericia, fiebre alta, "síndrome neuroléptico maligno" que puede llevar a la muerte.



·         En un centro de atención psiquiátrico, evitar que se lastime o que dañe a otros, protegerlo de las ideas suicidas u homicidas, para proveerle cuidados básicos, reducir el nivel de estrés y ayudarlo a estructurar sus actividades diarias.

·         Se siguen terapias electro convulsivas en pacientes catatónicos o que no pueden tomar medicación antipsicótica.

·         La psicoterapia grupal. Permite la rehabilitación social y laboral del paciente, que aprende a relacionarse con los demás y a manejarse en la vida cotidiana después de contraída la enfermedad.

Video complementario:


Conclusión
 

En primer lugar creemos que esto de la posesión demoniaca es una idea más antigua mucho más que su popularización principalmente por su llegada a la literatura y al cine. En la antigüedad a casi todas las enfermedades físicas o biológicas se les catalogaba como afecciones espirituales o males relacionados con espíritus malignos.
Existirán miles de corrientes y explicaciones para negar el fenómeno conocido como posesión demoniaca. Que si los demonios habitan planos distintos y no pueden habitar en este, que si los demonios en realidad no tienen autoridad o poder sobre una persona, que si dos espíritus no pueden ocupar un mismo cuerpo etc. Y todos esos argumentos nos parecen validos.
Pero, al menos dentro de la psicología pensamos que debemos apoyarnos mas con los psiquiatras para no dar un mal diagnostico, no queriendo decir con esto, que nos cerramos a la idea de que estas posesiones pueden existir.

Bibliografía

DR. MacKINNON, Roger, PSIQUIATRIA CLINICA APLICADA, México, 1973, Editorial Interamericana, pags. 213-227. (traducciones)

Fromm, Reichmann, PSICOTERAPIA DE ESQUIZOFRENIA, México, 1954, Editorial Interamericana, pags. 348-410 (traducciones)

Schulz, Clarence, ESQUIZOFRENIA, ESTUDIO DE CASOS, Barcelona, 1972, Editorial Toray.

DSM-IV, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (1997). Barcelona. Masson.


Integrantes del equipo:


González Hernández Nidia

Gutierrez Flores Marisela

Pereda Nájera Jessica Mariana

Soriano Mariano Edwin

Zarate Rosas Annel