domingo, 31 de marzo de 2013

¿Autoestima enferma? O sea, que pedo.



¡Aviso importante! Antes de leer asegúrate de ver la animación introductoria para comprender el artículo.



La autoestima no es que andes en auto o relacionado con coches es valorarte y quererte de forma positiva.

“Todos sabemos que la autoestima viene de lo que tú piensas de ti mismo, no de lo que los demás piensan de ti.” - Gloria Gaynor

Un síndrome es un grupo de síntomas y signos que revelan la alteración de una función somática, relacionados unos con otros por medio de alguna peculiaridad anatómica, fisiológica o bioquímica del organismo. Implica una hipótesis sobre el trastorno funcional de un órgano, un sistema orgánico o un tejido.

A continuación mencionaremos algunos síndromes que pueden afectar la
autoestima:
Síndrome de Down

Se caracteriza por la presencia de un grado variable de
discapacidad cognitivay unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita.



Síndrome de Turner

Es un trastorno médico y una condición genética en la cual una mujer no tiene el par usual de cromosomas X. Sólo se presenta en mujeres y generalmente son de estatura más baja que el promedio e infértiles debido a una pérdida temprana de la función ovárica.





Síndrome de Klinefelter


Es una anomalía cromosómica que afecta solamente a los hombres y ocasiona, principalmente, los testículos u ovarios no son funcionales.



Síndrome de Aicardi

Sus características principales son: ausencia de cuerpo calloso, espasmos infantiles, alteraciones de la retina, microcefalia y ventrículos agrandados. Afecta a mujeres y en raros casos varones con síndrome de Klinefelter. Se cree
que es debido a un problema en uno de los cromosomas.


Síndrome de Hurler


Es una enfermedad de origen congénito, de tendencia familiar, caracterizada especialmente por alteraciones del esqueleto. Los síntomas clínicos más importantes son: enanismo muy acentuado, macrocefalia, limitación de los movimientos articulares, abdomen prominente, hernia umbilical, enturbiamiento corneal, retardo mental, se ha observado hipogenitalismo en las niñas que han pasado la pubertad y desarrollo sexual normal en
los varones. Tiene una sobrevida alrededor de los 18 años.


Síndrome de Joubert

Es un desorden genético raro. Las características típicas son: ausencia o subdesarrollo de una parte del cerebelo llamada vermis cerebeloso, la cual controla el equilibrio y la coordinación. Una malformación del tronco cerebral que puede causar un patrón anormal de la respiración, llamado episodio de hiperpnea que pueden ser seguidos por apnea (cesación de la respiración), movimientos anormales de ojos y lengua, tono muscular disminuido y convulsiones.

Síndrome de Tourette

El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión de sonidos vocales llamados tics.



Aquí una entrevista para entender un poco mas que onda con las personas con padecimientos y que le pasa a su autoestima.


ENTREVISTA

1.- ¿Cuál es su síndrome?
    Síndrome de Poland

2.- ¿En qué consiste su síndrome?
    Es una enfermedad congénita y muy rara, en la cual se ve afectado el desarrollo de la persona. Puede ser solo físico, afectando especialmente el desarrollo muscular de alguno de los pectorales y las manos, hasta afectar los órganos internos.

3.- ¿Cuáles son las causas de este síndrome?
    En realidad eso aún no se sabe, lo único que se conoce es que el par número 15 de cromosomas es el afectado. Pero no se tiene una causa, o un por qué algunas personas llegamos a padecerlo.

4.- ¿Qué tan común es este síndrome?
    En realidad es poco común, en promedio 1 de 30 a 40 mil niños que nacen vivos lo padecen.

5.- ¿A qué se refiere con “niños que nacen vivos”?
    Como ya dije, este síndrome no solo afecta el físico de las personas al faltar algún o más músculos, sino muchas veces afecta internamente.

6.- ¿Podría hablarnos un poco más sobre este síndrome?
    Por supuesto, lo que sucede con este síndrome es que el producto no acaba de desarrollarse en el útero de la madre. En la mayoría o más bien totalidad de los casos, alguna de las manos no se termina de desarrollar; faltan músculos en el área del pecho, y hablando internamente, puede existir ausencia de costillas, o incluso puede que los órganos no se terminen de desarrollar, ya sean un riñón, pulmones o hígado e incluso hay casos en los que el corazón se ubica del lado izquierdo. Es importante mencionar que esta falta de desarrollo sólo ocurre en alguno de los lados, ya sea izquierdo o derecho, así que digamos que una mitad del cuerpo se desarrolla totalmente normal y la otra no.

7.- ¿El Síndrome de Poland lo puede padecer cualquier persona?
    De eso no estoy muy segura. Como ya lo dije es raro, y se desconoce su causa, pero creo que cuando a alguien le toca algo en la vida le tocará.

8.- ¿En qué grado se encuentra el Síndrome de Poland en usted?
    Digamos que es un caso promedio, ya que mi cuerpo fue afectado interna y físicamente. Mi lado afectado es el derecho, de este lado, tengo el pulmón y riñón mucho más pequeños que los del lado derecho, tampoco tengo en su totalidad las costillas y las que tengo son más pequeñas, sin mencionar que mi pie es un número más chico que el otro, y mi mano de igual manera, con ausencia del pectoral mayor derecho y demás músculos en esta zona.

9.- ¿Este síndrome ha afectado su vida?
    Sí, pero no en cuestión de alguna discapacidad, al contrario a pesar de este síndrome soy una persona muy capaz y fuerte que puede hacer todo lo que los demás; pero sí afectó mi autoestima, sobre todo cuando estuve en la adolescencia.

10.- ¿Por qué afectó su autoestima?
    Veras, soy mujer, y físicamente no tengo un seno. Cuando era niña esto no me afectaba, es más ni siquiera me importaba, pero cuando comencé a crecer todo cambio. Mis amigas se desarrollaban, les crecían los senos, se veían bonitas y yo no. Yo no tenía un seno, me sentía incompleta, me negaba a vivir así, me sentía fea, odiaba los espejos y tener que vestirme era una tortura para mí, la verdad es que fue una época muy dura.

11.- ¿Cómo fue que logró pasar esta etapa?
    Pues mi madre al ver cómo me afectaba esto me mandó a hacer una prótesis para así verme igual de ambos lados, parecía que tenía los dos senos, pero claro no podía usar la ropa que yo quería. Tenían que ser blusas cerradas, sin escotes y no tan bonitas. También tuve bastante apoyo moral de mi familia, amigos e incluso de mi primer amor que fue a quien le acabe contando todo esto.

12.- ¿Cómo fue todo esto para usted?
    Al principio muy doloroso, mi familia me ama así como soy, pero te da miedo que tus amigos o tu novio te dejen de querer o se alejen al saber la verdad, pero cuando superas este miedo y al contarles ellos te aceptan, sientes algo que yo creo que pocos llegamos a sentir. En ese momento es cuando te das cuenta que el amor es verdadero, que te quieren por tu forma de ser y lo que vales, no por tu físico.

13.- ¿Le ha traído algo bueno este síndrome?
    Ya no soy una niña, y hoy que soy una mujer puedo decir con la frente en alto que este síndrome es lo mejor que me ha pasado en la vida y no cambiaria las cosas si pudiera.

14.- ¿Por qué dice esto?
    Pocas personas me entenderán, quizás pensaras que estoy loca, pero si yo no hubiera nacido con este síndrome no sería la persona que soy ahora, antes existía una persona amargada, enojona, deprimida, que renegaba de todo y se quejaba, viví una época oscura y fea. Pero hoy soy alegre, valoro todo, absolutamente todo, veo la vida con un color diferente y eso es porque nací diferente. Pero comprendí que el no tener un pecho no es pecado, ni un delito, si me paso a mí fue por algo, y doy gracias porque si no estuviera así sé que sería
completamente diferente. Gracias a mi síndrome he conocido la humildad, la bondad, el apoyo, el amor y amistad verdadera, soy feliz y me siento más completa que nunca.

15.- ¿Hoy en día, que tal esta su autoestima?
    Mi autoestima está bien, me siento bonita, me siento llena y muy feliz, es una sensación que pocos experimentamos y doy gracias a Dios por todo. Ser diferente es una gran bendición, la cual le dio un color maravilloso y único a mi vida.


Hemos llegado a la conclusión de que las enfermedades congénitas afectan en un grado muy alto la autoestima de las personas que las padecen. Esto sucede desde su nacimiento, ya que a pesar de que su familia les dé su apoyo, la sociedad en la que se desenvuelvan influye muchísimo en la autoestima de las personas. Por ejemplo, en los prototipos que los medios de comunicación nos proporcionan. Y este, es uno de los puntos que más influencia tiene en la
autoestima de las personas, ya que nos marca ciertas reglas, o características para que una persona sea aceptada por sus iguales y la sociedad.

La autoestima de las personas por lo general se empieza a ver afectada en la Adolescencia, ya que cuando las personas se encuentran en la infancia, no le tomamos importancia al físico, ni criticamos a los demás con la intención de lastimarlos u ofenderlos. Pero al entrar en la adolescencia, la cual es una etapa muy importante en el desarrollo humano con grandes cambios, la autoestima de las personas se ve afectada en su mayoría por la relación con sus iguales. Esto es gracias a los cambios físicos que hay en nuestro cuerpo y la nueva perspectiva con la que comenzamos a ver la vida.

Es muy importante que las personas con alguna enfermedad congénita, reciban mucho amor por parte de su familia, tomen terapia psicológica para así poder aumentar su autoestima y no tomar malas decisiones, o aún peor, el camino equivocado.

Mientras tanto todos debemos tratarnos con respeto, y no menospreciar a personas con algún síndrome, ya que todos somos iguales, todos tenemos sentimientos y somos seres humanos.

¡Tu valor está en la forma de amarte!


Bibliografía:




Realizado por:


  • Zamora Tellez Agni Samar
  • Garduño Herrera Mónica Natziely
  • Ramos Popoca María Fernanda
  • Aguirre Rodriguez Arturo 
  • Pastrana Quiroz Mariana

martes, 26 de marzo de 2013

EL QUE POR SU PROPIO GUSTO MUERE, HASTA LA MUERTE LE SABE




 A través del tiempo diferentes fenómenos catastróficos, sociales o individuales, como las guerras, hambrunas, prisioneros de guerra, torturados, exclusión social, víctimas de violencia de género, etc., han afectado a la humanidad, pero no sólo en la parte más evidente, las consecuencias van más allá. Quizá te has preguntado por qué la gente no hace algo para salir de tal situación, por qué no hace algo para solucionar la afección que padece; incluso los más osados, que no son pocos, lanzan juicios como “realmente les gusta, en el fondo disfrutan de esa situación”, etc., sin conocer las causas profundas de tal situación. Como dice el dicho, el que por su propio gusto muere, hasta la muerte le sabe, pero ¿será realmente cierta esta postura?

¿A qué se debe esta aparente apatía e indiferencia de las personas?, pareciera que entre mayor es el grado de presión que experimentan mayor es la insensibilidad que demuestran.
En 1967 Seligman realizó un experimento con perros que más tarde dio origen a la teoría de la “Indefensión Aprendida”, la cual nos explica porqué las personas no responden ante una situación adversa después de varias experiencias fallidas o fracasadas. A continuación presentaremos los diferentes puntos que demuestran cómo la gente va adquiriendo la sensación de estar indefenso y qué podemos hacer para superar tal situación.

¿QUÉ ES LA INDEFENSIÓN APRENDIDA?

La Indefensión Aprendida es un estado psicológico en el cual las personas se sienten incapaces de salir de una situación indeseable, sienten impotencia por no poder escapar de alguna situación aberrante debido a experiencias anteriores de fracaso, lo que lleva a las personas a pensar que hagan lo que hagan nunca podrán liberarse debido a que estas personas no tienen el control de la situación, sino que dependen de algo externo, como otras personas o las circunstancias de su contexto: “El fenómeno de la Indefensión Aprendida postula que los organismos expuestos a una situación de incontrolabilidad, muestran posteriormente déficit en el aprendizaje de respuestas de éxito.”[1]

 SÍNTOMAS
  • Disminución de la iniciación de las respuestas voluntarias.
  • Disposición cognitiva negativa
  •  Agresión disminuida
  • Pérdida de apetito o aumento excesivo de ingesta de alimentos

SITUACIONES EN LAS QUE LAS PERSONAS PUEDEN PADECER LA INDEFENSIÓN APRENDIDA

  • La condición de los mendigos
  •  Violencia contra la mujer
  •  Las adicciones
  •  Trastornos alimenticios
  • Excluidos de la sociedad
  • Sociedades con dictaduras
  •  Torturados y víctimas de guerra





COMO SUPERAR LA INDEFENSIÓN APRENDIDA

Si has experimentado la sensación de indefensión aprendida puedes superarla recurriendo a la Reactancia que es una reacción emocional en contradicción directa a reglas o regulaciones que amenazan o suprimen ciertas libertades en la conducta. Puede ocurrir cuando alguien es fuertemente presionado para aceptar un determinado punto de vista o actitud.

La Reactancia puede causar que una persona adopte o endurezca un punto de vista o actitud contraria a la intencionada y también incrementa la resistencia a la persuasión.

10 FORMAS DE CONSTRUIR LA REACTANCIA

  1. Establezca relaciones
  2. Evite ver las crisis como obstáculos insuperables
  3. Acepte que el cambio es parte de la vida
  4. Muévase hacia sus metas
  5. Lleve a cabo acciones decisivas
  6. Busque oportunidades para descubrirse a sí mismo
  7. Cultive una visión positiva de sí mismo
  8. Mantenga las cosas en perspectiva
  9. Nunca pierda la esperanza
  10. Cuide de sí mismo

Es así que cuando las personas tienen varias experiencias fallidas, adquieren la creencia de que las consecuencias son independientes de su conducta, que los sucesos están fuera de su control, que no pueden hacer nada para lograr salir de una situación; por lo que adoptan una postura de desesperanza ante la adversidad, aún cuando puedan resolver los problemas, sienten que no hay nada que hacer y es tan firme esta creencia que ni tan siquiera experimentan la ilusión futura, porque los llevaría a la desilusión, por lo que viven con la constante  de impotencia, de incontrolabilidad, de desmotivación que puede llevar a  depresión, a desesperanza, a indefensión adquirida.


REALIZADORAS:
Bonilla Orea Nancy Jessica
Guzmán López Gabriela
López Acevedo Itzayana

lunes, 25 de marzo de 2013

¡Homosexualidad!

Un self Oculto en una piel 

Entendamos como self  la identidad y pertenencia de uno mismo, como un conjunto de características biológicas, psicológicas y socioculturales únicas que nos hace diferente y único a los demás.

Uno de los mayores conflictos existentes en la sociedad actual es sin duda la homosexualidad, debido a constructos sociales que rodean a éste tema, entre ellos el manejo indebido de la información, dogmas, prejuicios, estereotipos e incluso influencia social.
Por homosexualidad, se entiende las relaciones afectivo-eróticas entre personas del mismo sexo y que a lo largo de la historia del ser humano, se ha considerado como una enfermedad mental, delito, conducta anormal y finalmente como una forma y/o estilo de vida; lamentablemente no con la libertad de poder expresar lo que sienten abiertamente. A pesar de los avances legales, médicos y psicológicos aun se conservan actitudes de rechazo y homofobia, hacia personas con orientaciones sexuales diferentes. Desafortunadamente la vasta información que existe hoy en día muchas veces nos es veraz, ni cuenta con fuentes fidedignas, sino trae consigo prejuicios los cuales nos afectan y recurrimos a ese tipo de información para saber lo que pasa en nuestro mundo. El tema de la homosexualidad a pesar de ser muy conocido en muchas ocasiones no es bien difundido. Abordaremos información objetiva enfocada a este tema, tomando en cuenta diferentes perspectivas, basándonos en distintas bibliografías que podrás consultar al final del blog.
Al tratar de explicar el por qué de la homosexualidad se han encontrado diversos factores. Estudiar al ser humano abarcando todos sus contextos ya sea biológico, psicológico, social y cultural nos permitirá tener una percepción más objetiva sobre este tema.
Un estudio sistemático acerca de la homosexualidad debe tomar en cuenta factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales e históricos.
A lo largo de la historia de la humanidad han existido diferentes actitudes hacia la homosexualidad que pueden resumirse en las siguientes categorías:
1.Aceptación de la homosexualidad como una conducta normal
2.La homosexualidad como un delito
3.La homosexualidad como una enfermedad mental
4.La homosexualidad como una forma o estilo de vida
Específicamente en el caso de la especie humana la homosexualidad se refiere a pensamientos sexuales, sentimientos, fantasías y conducta sexual abierta que incluye personas del mismo género. Personas cuyas atracciones primarias afectivo-eróticas son con personas del mismo género.
La homosexualidad como práctica sexual ha existido a lo largo de la historia. En la Grecia antigua la homosexualidad fue practicada abiertamente por la clase intelectual, artistas, políticos; considerando que el amor entre personas del mismo sexo era más intelectual y elaborado.
En la cultura judeocristiana, por el contrario, la homosexualidad fue seriamente condenada. Los homosexuales se han considerado un peligro para la sociedad, para las buenas costumbres y para la preservación de los valores familiares.
Estas actitudes se mantienen en muchas partes, a pesar de los avances legales, médicos y psicológicos.
Las principales teorías de las causas de la homosexualidad son:
1.- La psicoanalítica= existe una estructura familiar que produce homosexuales, en el cual el padre es una persona pasiva, hostil e indiferente y la madre es posesiva, seductora o competitiva.
2.- Teoría del aprendizaje= el individuo aprende a ser homosexual por medio del refuerzo (gratificación) que recibe por esta conducta. Generalmente la homosexualidad empieza temprano en la vida, en la mayoría de los casos en la adolescencia. Alguien le enseña al individuo conductas homosexuales, incluyendo masturbación reciproca, sexo oral, anal, etc. En muy pocos casos dicho aprendizaje ocurre durante la madurez.
3.- Teoría genética= investigadores recientes indican que existen factores genéticos, hormonales y neuroanatómicos que difieren en los homosexuales y heterosexuales. En los gemelos homocigotos, si uno de los miembros de la pareja es homosexual, la probabilidad de que otro lo sea es aproximadamente del 50%. Además la reacción ante los esteroides del eje hipotálamo-pituitaria-gónadas es diferente en homosexuales y heterosexuales.
Las diferencias neuroanatómicas: el núcleo supraquísmico es más grande y alargado en homosexuales que en heterosexuales. El núcleo intersticial del hipotálamo lateral es más pequeño en homosexuales que en heterosexuales. La comisura anterior es más grande en homosexuales que en heterosexuales.
Después de haber sido tratada como una "enfermedad" durante un siglo por las "ciencias del comportamiento", la homosexualidad fue redefinida en 1974 por el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana, en medio del crecimiento del movimiento de liberación homosexual estadunidense. Por una mayoría de votos, dicha asociación estableció a la homosexualidad como un (simple) "trastorno de la orientación sexual". A partir de entonces, la "orientación sexual" se convierte en un término ampliamente utilizado por la sexología, la psicología, e incluso por el movimiento de liberación homosexual, para hablar de la homosexualidad. 
Las causas de la orientación sexual se establecen antes de la adolescencia, generalmente con anterioridad al comienzo de la actividad sexual y existen determinantes múltiples.
La orientación sexual parece una característica estable a lo largo de la vida para la mayoría de los individuos. En otros puede adoptarse una orientación después de haber tenido experiencias con otra. Estos cambios de orientación sexual, aunque no son frecuentes, se presentan en la llamada orientación homosexual circunstancial (en las cárceles, en el ejército, en seminarios religiosos, etc.)
El ciclo vital de los homosexuales es un campo muy importante de trabajo psicológico; el cual se refiere a los cambios de nivel afectivo, cognoscitivo y conductual que ocurren a lo largo de la a vida. En la niñez, pubertad, adolescencia, la adultez, la madurez y la vejez.
La homosexualidad fue considerada como delito, perversión, enfermedad mental y finalmente como estilo de vida.
Las personas que tienen una preferencia u orientación sexual diferente de la heterosexual sufren discriminación porque existe una tendencia homogénea que defiende la heterosexualidad como sexualidad dominante y, a partir de ella, se califican todas las demás orientaciones o manifestaciones. El resto de las formas de sexualidad aparecen como incompletas, perversas y, en algunos casos, como patológicas, criminales e inmorales. Lo anterior provoca una respuesta de temor al riesgo imaginado desde el prejuicio dogmático e intolerante, que en última instancia se traduce en desprecio, odio y rechazo.
Las causas principales de crimines homosexuales:
• Los delincuentes sostienen  que sus víctimas supuestamente habían intentado seducirlos.
• Se perciben a sí mismos como defensores del orden social.
• Lo hacen por divertirse.
• Algunos lo hacen  para demostrar su heterosexualidad o su masculinidad.
Las transformaciones del lenguaje de la sexología proporcionan un marco teórico para nuevas interpretaciones de la diversidad sexual, el impulso político provino de las llamadas "minorías sexuales", quienes durante el transcurso de los últimos treinta años salieron del clóset y del texto clínico "para entrar en el escenario de la historia, como pruebas vivientes de la diversidad sexual." (Weeks) 



A lo largo de la década de los ochenta y noventa surge en la esfera teórica y política el "discurso de la diversidad", que ha tenido efectos culturales significativos.
En ese sentido, los movimientos sociales exigen el reconocimiento de las particularidades que existen en los diferentes grupos. Luchas por el respeto de la diversidad sexual, implican la amplia alianza de movimientos por el respeto de la libertad sexual de cada uno de los grupos involucrados, desde cada una de las distintas organizaciones sociales y culturales;  considerando espacios de la vida social, sus necesidades y consecuencias. 




En sí, la homosexualidad está tan limitada como la heterosexualidad: lo ideal sería ser capaz de amar a una mujer o a un hombre, a cualquier ser humano, sin sentir miedo, inhibición u obligación. 
Simone De Beauvoir

Fuentes bibliográficas: 



Realizado por:

  • González Mixcoatl Alejandra
  • Rivera Caamaño Gabriel Alejandro
  • Tellez Luciano Guadalupe
  • Texis Flores Edith Angélica