miércoles, 24 de abril de 2013

NO ESTAS DEPRIMIDO... ESTAS DISTRAIDO


A QUE SE DEBE EL AUMENTO DE PERSONAS CON DEPRESION EN LA ACTUALIDAD?
El número de personas que cometen suicidio en México se incremento en 15.8% en los últimos 14 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que a menudo la medición del suicidio se utiliza como un “indicador del estado de salud mental de una población”.
Depresión proviene del término latino depressus que significa “derribado” es una enfermedad mental diferente a los cambios de humor ordinarios. Se manifiesta por un estado de tristeza o ansiedad de forma persistente, perdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban (incluyendo la actividad sexual), disminución de energía, dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones, insomnio o dormir más de la cuenta, irritabilidad, síntomas físicos persistentes que no responden a tratamiento médico como dolores de cabeza, trastornos digestivos, pensamientos de muerte o suicidio y otros que impiden llevar una vida normal. Es de origen desconocido a pesar de las continuas investigaciones ya que es una enfermedad en la que intervienen múltiples factores:

Biológicos: el cerebro deja de producir serotonina, dopamina o noradrenalina; que son neurotransmisores que provocan cambios en el estado de humor de las personas. Padecimientos neurológicos, la presencia de enfermedades  discapacitantes.

Psicológicos: baja autoestima, poca valoración de uno mismo, discriminaciones, ausencia de afecto positivo

Sociales: perdida de seres queridos, situación económica complicada, presencia de adicciones, familias disfuncionales, divorcios, desempleo etc.

La depresión también puede clasificarse de una manera sencilla:
Depresión reactiva o neurótica.

Parece coincidir con un acontecimiento adverso de la vida como la muerte de un ser querido, desavenencias conyugales, divorcio, problemas económicos etc. Es un estado más benigno y no psicótico, la recuperación se ve influida por factores de la personalidad la mayoría de los pacientes si responden a la psicoterapia.

 
Depresión endógena.

Es la respuesta a algún proceso interno desconocido y presentan ciclos temporales regulares que pueden ser:

Bipolares

El individuo pasa repetidamente por diversos y drásticos cambios en su estado de ánimo. De la desesperación a un estado neutro después a la hiperactividad, luego a la euforia para volver a la desesperación.

 

Unipolares

Alternancia regular de desesperación y neutralidad. Pueden tener un origen hormonal y responden al tratamiento con fármacos. Los síntomas suelen ser más graves que en las depresiones reactivas.
 
Depresión orgánica.
Asociada a una lesión cerebral o a la acción que producen ciertos fármacos.

EVALUACION DIAGNOSTICO.
Es muy importante que un especialista sea quien realice la evaluación al paciente a través de un examen físico donde el médico descarte que los síntomas sean producto de medicamentos, realizara una entrevista en la cual preguntara ¿cuando comenzaron los síntomas?, ¿Cuánto han durado y que tan serios son?, ¿si los había presentado antes? El médico también debe incluir acerca del uso de alcohol o drogas y si el paciente ha tenido ideas o pensamientos suicidas; debe incluir también un examen del estado mental para determinar si los patrones del habla, pensamiento o memoria se han afectado.

TRATAMIENTO.
La selección del tratamiento dependerá del resultado de la evaluación médica previa realizada al paciente. Existe una gran variedad de medicamentos antidepresivos y psicoterapias que se pueden utilizar para tratar los trastornos depresivos. El psiquiatra puede recetar medicamentos y una de las diversas formas de psicoterapias que han sido efectivas, dependiendo del diagnostico del paciente y la seriedad de los síntomas.

 
PSICOTERAPIA.
Realizada por un profesional a través de sesiones en las cuales el terapeuta ayuda al paciente a analizar sus problemas y resolverlos, procurando encontrar la forma en que el paciente obtenga más satisfacción a través de sus propias acciones guiándolo para que abandone patrones de conducta que contribuyen o son consecuencia de su depresión. La relación entre médico y paciente es la clave para la curación o mejoría.
MEDICAMENTOS.
Existe una gran variedad de antidepresivos que al contrario de lo que se cree no crean habito. Deben ser recetados por el especialista y no combinados con otros medicamentos a menos que el médico lo supervise.

Generalmente la dosis se debe ir aumentando hasta que la medicación es efectiva, el efecto terapéutico completo de los medicamentos no siempre se observa inmediatamente. Algunos efectos secundarios como dolores de cabeza, nauseas, nerviosismo e insomnio, agitación y problemas sexuales pueden aparecer incluso antes de que se produzca el efecto antidepresivo.

Todos somos propensos a sufrir este padecimiento niños, jóvenes, adultos incluso adultos mayores, no distingue sexo o condición social. Es una condición clínica prevenible, con la promoción de conductas favorables  como mantener un vinculo familiar afectivo en las mejores condiciones, evitar la dependencia física, económica y social, promover el desarrollo de actividades físicas o sociales,  fomentar buenos hábitos de higiene, evitar el consumo de drogas o alcohol, brindar atención suficiente en tiempo y calidad para evitar la aparición de síntomas depresivos

 

CONCLUSION.

Es un trastorno emocional que debe ser diagnosticado por un especialista quien dará el tratamiento correcto en base al historial médico, se debe controlar periódicamente y la automedicación no es recomendable ya que solo empeoraría la situación. Es de vital importancia atenderse ya que puede llegar a ser tan fuerte que supere la capacidad de la persona de hacer uso de la razón y conducir a tener pensamientos suicidas que en el peor de los casos podrían consumarse.

 
 
 

Referencias bibliográfica

1. Feighner JP, Boyer WF. Diagnóstico de la depresión. Perspectivas en Psiquiatría. Vol 2. Madrid: Salvat; 1991. p. 130-41.


2. Lista Varela A. Diagnóstico y tratamiento de la depresión en el escenario del internista y médico general. Archivo Medicina Interna (Montevideo). 1996 sept;18 (3):117-221.

3. Psicoactiva [base de datos en Internet]. Clasificación de trastornos mentales CIE 10. Criterios de la OMS. Citado 7 de noviembre de 2004. Disponible en:
http://www.psicoactiva.com/cie10/cie1.htm

4. Hales RE, Yudofsky SL, Talbott JA. DSM IV Tratado de Psiquiatría. 3ra ed. Madrid: Masson; 2000. p. 443-75.

5. Pozos R. Consideraciones para una historia natural de los cuadros depresivos. Rev Hosp Psiq Habana. 1988;21(1):47-60.

6. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Innovaciones en la atención de las afecciones crónicas. Rev Panam Salud Publ. 2002;12(1):71-74.

7. La ética médica. Normas, códigos y declaraciones Sindicato Médico del Uruguay [Pagina principal de un sitio Web]. Montevideo-Uruguay: Sindicato Médico del Uruguay, inc.; 2000-03 [actualizado 9 de noviembre de 2004]. Disponible en:
http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/laetica/nor-principios.htm

8. Frils RH, Ulrich-Wittchen H, Fister HP, Lieb R. Acontecimientos vitales y cambios en el curso de la depresión en adultos jóvenes. Sur Psychiatry. 2003;3:152-76.

9. Hernández CC. Conocimiento, aptitudes y prácticas ante el diagnóstico de la depresión en dos áreas de salud del municipio Marianao. Tesis de maestría en Psiquiatría Social. Facultad "Comandante Fajardo". Rev. Med General Integr. 2000:8-15.

10. Infante VM, González PC, Ramos C, Marino MC. Consideraciones acerca de un enfoque preventivo en la salud pública. Acta Psiq Psicol Am Lat. 2000;38. (En prensa).


 
 INTEGRANTES DEL EQUIPO
ALMA DELIA SANCHEZ GALAVIZ
LAURA VALERIA ORTIZ DE LA FUENTE
JESUS BAUTISTA
FERNANDO CORREA
FANNI PALAFOX
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario